jueves, 29 de diciembre de 2016

Vida de un idiota y otras confesiones by Ryunosuke Akutagawa

Aunque las obras más populares de Ryūnosuke Akutagawa pertenecen en su mayoría a la primera parte de su producción literaria, cuando solía ambientar sus narraciones en el Japón feudal, tanto Vida de un idiota como el resto de relatos que reúne el presente volumen se engloban en el tipo de historias que caracterizarían su escritura en los últimos años antes de su muerte.

Los personajes que aparecen en estos relatos están, como lo estuvo el propio autor, marcados por la neurosis y la ansiedad. Sus obsesiones les arrastran y les impiden llevar una vida normal, excluyendo la posibilidad de cualquier relación saludable con sus semejantes, hasta el extremo de que la muerte parece la única salida.

Tres son los relatos de este volumen donde la neurastenia no es protagonista indiscutible. “Las mandarinas”, “Al borde del mar” y “Extractos de la agenda de Yasukichi”. El primero es una exquisita muestra de brillantez y sencillez: Akutagawa apresa en unas pocas páginas la esencia misma de la vida al describir como la insignificante compañera de un viaje en tren se convierte en un ser maravilloso gracias a unos objetos tan simples como unas mandarinas.

Mientras, “Extractos de la agenda de Yasukichi” recoge anécdotas de la propia vida del autor en la Escuela Naval de Yokosuka, donde impartió clases de inglés. La descripción de los personajes que frecuentaban la escuela, como bedeles y profesores, las penurias de la docencia y la confrontación entre la sensibilidad del escritor y la vida militar son la esencia de este relato.

Pero ya en “Registro de defunciones”, aparece el Akutagawa introspectivo y aflora su inquietud ante ideas como la locura y la muerte. «Mi madre estaba loca.», comienza el relato, que realiza un recorrido por las muertes de su madre, su padre y una hermana mayor.

En “Engranajes” la insania del protagonista, trasunto del propio autor, va a más. Cercado por la idea recurrente de la locura que aquejó a su madre, hasta la luz del sol se le llega a hacer insoportable y sufre alucinaciones: ante sus ojos aparecen engranajes translucidos que giran hasta ocuparlo todo. Ni siquiera la religión puede ser un consuelo para esa alma atormentada.

En “Vida de un idiota”, como en “Extractos de la agenda de Yasukichi”, Akutagawa vuelve a poner por escrito sus propias experiencias. Pero esta vez ya no narrará recuerdos de una existencia normal sino que el relato se compone de breves fragmentos que recogen estados de ánimo y pensamientos, pequeñas anotaciones testimonio de la vida interior cada vez más inestable del escritor que acabaría por conducirle a la muerte

lunes, 5 de diciembre de 2016

Biografías de autores: Akutagawa Ryunosuke



Ryūnosuke Akutagawa (芥川 龍之介 , Tokio, 1 de marzo de 1892 - ibídem, 24 de julio de 1927) fue un escritor japonés perteneciente a la generación neorrealista que surgió a finales de la Primera Guerra Mundial. Sus obras, en su mayoría cuentos, reflejan su interés por la vida del Japón feudal.

BIOGRAFÍA:
La locura de su madre, le condicionó psicológicamente para toda la vida. Fue un niño enfermizo y nervioso, que leía libros incesantemente en las bibliotecas públicas.
Nació en Tokio, hijo de Toshizo Niibara. Debido a la enfermedad (al parecer una psicosis) de su madre, que murió en 1902, fue adoptado por el hermano mayor de ésta, Michiaki Akutagawa. Su tía política le atormentó durante toda la infancia diciéndole que padecía de la misma enfermedad que su madre; esto le traumatizó y le signó como escritor atormentado. En 1910 ingresó a la Escuela Superior Nº 1 de Tokio. Sus compañeros de estudio fueron Kan Kikuchi, Masao Kume, Yuzo Yamamoto, Bunmei Tsuchiya, y otros que llegarían a ser escritores célebres.
En 1913 comenzó sus estudios en el Departamento de Literatura Inglesa de la Facultad de Letras de la Universidad Imperial de Tokio. Con el grupo formado por Kikuchi, Yamamoto, Toyoshima, Tsuchiya y otros, editó al año siguiente la revista Shinshicho (tercera época), en la que publicó traducciones de obras de William Butler Yeats y Anatole France, y sus primeros cuentos: "Vejez" y "La muerte de un joven".
En 1915 publicó "Rashōmon" (donde describe la decadencia de las tradiciones japonesas acompañada por la angustia existencial de los protagonistas) y otro cuento en la revista Teikoku Bungaku ("Literatura Imperial") de la Universidad Imperial de Tokio. Frecuentó la casa del escritor Natsume Sōseki, quien ejercería en él una notable influencia. En 1916, con Kume, Kikuchi, Matsuoka y otros edita Shinshicho (cuarta época), en la que publica "La nariz", mereciendo elogios de Natsume. Publica además "El pañuelo" en la revista Chuo Koron, que tiene favorable acogida en la crítica; se convierte en uno de los más firmes valores de la nueva generación. Se gradúa en la Universidad; presenta la tesis "Estudios sobre William Morris". Es nombrado profesor en la Escuela de Mecánica Naval de Oficiales. Ese mismo año, muere su maestro Natsume.
En 1917 publicó sus dos primeros libros de cuentos. En 1918 se casó con Fumi Tsukamoto. Ingresó en el periódico Mainichi de Osaka. Publicó "El biombo del infierno", "La muerte del mártir", "Asesinato de la era Meiji", "La muerte del poeta Basho" y otros cuentos. Al año siguiente viaja a Nagasaki con Kan Kikuchi para estudiar el cristianismo japonés y publica cuentos con ese tema (Nagasaki era una ciudad en la que la mayoría de su población era practicante fiel del catolicismo a partir de las misiones de Francisco Javier).
En 1920 publicó algunos cuentos, entre ellos "El Cristo de Nankín", "El baile" y "Otoño"; este último señala un cambio en su estilo. Un año de después viajó a China como corresponsal del diario 'Mainichi' y escribe varios cuentos relacionados con ese país.
En 1922 publicó algunos ensayos y cuentos: "En el bosque", "El general", "La princesa Rokunomiya" y "La castidad de Otomi" que marcan el fin de su primera época literaria. Al año siguiente publicó la serie de cuentos sobre Yasukichi. En aquel tiempo se produciría el gran terremoto de Tokio.
En 1924 se encarga de la publicación de The modern series of English Literature. Al año siguiente compilaba una antología de literatura moderna japonesa; también publica una crónica de viaje a la China.
En el año de 1926 se enfermó gravemente y padecería crisis nerviosas: alucinaciones visuales y angustia. Declinó su producción literaria. En 1927 mantuvo una polémica literaria con el novelista Junichiro Tanizaki. Escribió numerosas obras de gran valor en las cuales los principales méritos son la originalidad y las logradas expresiones de lo emocional: "Ilusión", "Kappa" (una sarcástica sátira social parcialmente fabulada basándose en los animales de la mitología popular japonesa llamados kappa), "El hombre del oeste", "La vida de un idiota", "Palabras de un enano", "Los engranajes" (breve pero intenso relato autobiográfico en el cual describe sus sensaciones pesadillezcas y expresa la idea del suicidio). Ese mismo año se suicidó ingiriendo veronal; antes de morir dijo: ぼんやりとした不安 (Bonyaritoshita fuan, que significa "sombrío desasosiego"). Después de su muerte se publicó su último libro de cuentos, además de otros ensayos, poemas y cuentos infantiles.
En 1935 su amigo de toda la vida Kan Kikuchi estableció el premio literario de mayor prestigio en Japón, el Premio Akutagawa, en su honor.
Akutagawa empleó los pseudónimos Chōkōdō Shujin 澄江堂主人 y Gaki 我鬼.
Al ser considerado uno de los autores más importantes de la literatura japones de su época, Akutagawa también ha tenido varias apariciones en el mundo de  la televisión, por ejemplo, junto con Osamu Dazai, en Bungou Stray Dogs.

Akutagawa en Bungou Stray Dogs

lunes, 28 de noviembre de 2016

Cuentos de cabecera by Osamu Dazai


La innovación y modernidad del autor Osamu Dazai reside en su valor para tomar cuentos infantiles, y no solo ya transformarlos, sino trascenderlos, concretando y elevando el significado de las historias que le sirven de inspiración, limando sus incoherencias y resaltando sus principales pilares narrativos. Un objetivo que sería incomprensible para el lector occidental, en su mayor parte desconocedor de esta tradición, si no fuese por la valiosa e inteligente decisión de la editorial de incluir como anexo a estos ‘Cuentos de cabecera’ las versiones canónicas más contrastadas de aquellas historias que sirven a Dazai de material inspirador. Un material incluido que, bajo el epígrafe de “Sobre los cuentos de cabecera originales”, enriquecen la lectura, amplían la perspectiva de conocimiento tanto sobre el autor como sobre su obra, y precisan la visión concreta del libro.
Por supuesto, otra forma de lectura posible de estos textos sería, además de la del anexo final, la de ir intercalando cada cuento de Dazai con su respectivo original. Cada lector debe tomar esta decisión libremente. -Como recomendación personal, tras haber leído el libro considero más acertado el leer primero la versión original y luego el cuento de Dazai, ya que de esta forma puede apreciarse mejor los cambios que el autor realiza sobre cada una de las historias.-
La voluntad de trascendencia de Dazai se percibe ya desde el comienzo del libro, con el cambio de perspectiva experimentado por la voz narradora. Si lo popular prefiere por la oralidad, Dazai nos muestra desde el comienzo a un narrador que opta por la escritura. Si la tradición ha optado por un texto infantil con forma de cuento, la voz narradora opta por unos textos de mayor dramatismo y madurez, más claramente vinculados al relato. Si lo habitual es un contexto rural donde la naturaleza tiene un relevante papel expresivo, aquí la narración se produce en el contexto de la IIª Guerra Mundial, con las bombas cayendo desde el cielo.
En el trasfondo de todas las tensiones que refleja, se encuentra Dazai en toda su pureza, sus miserias y cuitas, dolores y esperanzas, en un acto radical de exhibicionismo interior. Sin embargo, el respeto por el marco popular general impide desvelar con evidencia estos cambios, utilizando un velo expresivo y sutil por el cual un lector acorde con el gusto tradicional también podría verse en alguna forma representado. Esto se consigue gracias al tono irónico, al humor negro, al antropomorfismo de la naturaleza y especialmente de los animales, al dramatismo cruel de las relaciones entre el hombre y la mujer, o los muchos otros aspectos donde los textos sí se han mantenido fieles a sus originales.
En concreto, estamos hablando de cuatro cuentos: “El lobanillo desaparecido”, “La historia de Urashima”, “La montaña Kachi-kachi” y “El gorrión de la lengua cortada”.
La transgresión se produce desplazando los elementos argumentales principales en la tradición a un plano secundario, poniendo el foco en otros aspectos, y aprovechando este nuevo enfoque para deslizar una temática totalmente distinta a la de los cuentos infantiles. De esta forma, a partir de la familia como hilo temático conductor, pues esta figura social está presente de una forma u otra en todos los “Cuentos de cabecera”, la voz narradora realiza un análisis de corte moral a partir del cual trata temas como la vanidad (“El lobanillo desaparecido”) –característica propia de Dazai a la que irónicamente aludía en no pocas fuentes, el miedo a la vejez (“La historia de Urashima”), la soledad (“La montaña Kachi-kachi) –vinculada de una forma originalísima con la muerte, o la avaricia (“El gorrión de la lengua cortada). Unos temas vinculados al deterioro de los lazos que, o bien por la corrupción inmoral de las personas o bien por el paso del tiempo y sus efectos, conducen a los protagonistas hacia una vida indeseada de sufrimiento interior y humillación exterior.
En cuanto a estilo, cada texto mantiene una cierta independencia –lógico si tenemos en cuenta también su origen, lo que para su lectura puede acabar afectando al ritmo tanto de la narración que hila los cuatro cuentos como al seguimiento del lector respecto a la unidad del libro-. De hecho, la lectura sí se ve afectada por el ritmo mucho más pausado y por la mayor reflexión de “La historia de Urashima” respecto a los demás cuentos.
Con los ‘Cuentos de cabecera’ tenemos al Dazai más representativo: aquel que buscaba exponer la necesidad de modernizar el canon literario japonés, asumiendo con valor los riesgos de crear literatura desde el alambre, mostrando su habilidoso manejo de la pluma a través de los juegos de equilibrios entre el cuento y el relato, entre el análisis moral interno y los retratos sociales con moraleja. Si bien, en el trasfondo de todas estas tensiones, se encuentra él en toda su pureza, sus miserias y cuitas, dolores y esperanzas, exponiéndose por completo a los ojos de quién quiere y sabe mirar al alma de las personas. Su mayor ansia fue la de ser visto y reconocido, por lo que su dramático fin se puede decir que fue fruto de una imperdonable miopía colectiva.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Biografias de autores: Osamu Dazai





Osamu Dazai, cuyo verdadero nombre fue Shūji Tsushima (津島修治), nació el 19 de junio de 1909 en Aomori. Fue el décimo entre once hermanos de una familia de terratenientes acomodados del norte de Japón.  Estas dos circunstancias ejercieron una fuerte influencia sobre sus escritos, que revelan una profunda preocupación por las diferencias sociales y las relaciones familiares.  La casa familiar, por cierto, se ha convertido en uno de los escasos atractivos turísticos de la región, a pesar de que en vida Dazai no fuera precisamente apreciado por aquellos pagos, siendo considerado poco menos que la oveja descarriada de la familia. 
Empezó a escribir en publicaciones amateurs locales a los dieciséis años y los veintiuno se mudó a Tokio para ingresar en la universidad (1930), en el departamento de literatura francesa. Allí entró en una vorágine de amores turbulentos, alcohol y drogas, cayendo enfermo con frecuencia y manteniendo relaciones siempre tirantes con el hogar paterno desde el que, a regañadientes, le ayudaban económicamente a subsanar sus desmanes.
Dejó los estudios cinco años más tarde sin graduarse. Durante este periodo, militó en el incipiente movimiento marxista nipón, siendo encarcelado y torturado por el régimen militar,  experiencia que influyó considerablemente en su visión de la sociedad y en su producción literaria. Tras sobrevivir a nada menos que cuatro intentos de suicidio (1929, 1930, 1935 y 1937), uno de los cuales le costó la vida a su amante de entonces.
Finalmente contrajo matrimonio en 1939, tras estar a punto de conseguir el prestigioso premio Akutagawa de 1935, quedando en segundo puesto.
Dazai cuenta con libros satíricos, otros tiernamente autobiográficos y otros decididamente pesimistas, que fueron los que más fama le procuraron. Pero todos ellos guardan en común el retrato de ese joven inseguro aficionado al sake y los manjares refinados.
En los pasajes más o menos autobiográficos que delatan sus libros, predominan la descripción de las relaciones familiares, la incomprensión y soledad que sufre un intelectual de una provincia remota y desolada, el miedo a la vejez, el afán de reconocimiento de su talento y el narcisismo y la presuntuosidad asumidos, de los que él mismo, con un muy particular sentido del humor, a menudo se ríe.
Siempre a la defensiva, siempre impaciente por ser reconocido como uno de los grandes, abandonando esposa y dos hijos, Dazai llevó a cabo su quinta tentativa de suicidio en 1948, introduciéndose atado a su amante en las aguas del río Tamagawa, en Tokio. Y esta vez no falló.
Después de todo, su sueño quedo realizado y actualmente es considerado uno de los autores más influentes de la literatura japonesa, habiendo aparecido incluso en adaptaciones de televisión como,por ejemplo, Bungou Stray Dogs.  Algunos de sus títulos más famosos son: Cuentos de cabecera (1945), El ocaso (1947) o Indigno de ser humano (1948)

Osamu Dazai en Bungou Stray Dogs

lunes, 31 de octubre de 2016

Drácula by Bram Stoker


En todas las conversaciones sobre cine y literatura, siempre surge un alma cándida que piensa que el vampiro fue una invención del escritor irlandés Bram Stoker. Pese a que, en efecto, fue el escritor que popularizó al inmortal bebedor de sangre que traza sus planes a lo largo de los siglos, no fue en modo alguno el creador del mito. De hecho, y como es bien conocido, para la creación del personaje se basó en Vlad Draculea, también llamado Vlad Tepes o, macabramente, Vlad “el empalador” que fue Príncipe de Valaquia y que vivió en el actual sur de Rumanía. Su reinado de terror y su famosa crueldad contuvo una y otra vez a los otomanos que cercaban su reino dispuestos a aplastarle. Rodeó su reino con entre 40.000 a 100.000 hombres empalados para minar la moral de sus adversarios. Y lo logró.

Todo comienza cuando Jonathan Harker un joven agente inmobiliario debe realizar un viaje a Transilvania para concluir el trabajo de su compañero, George Renfield, el cual era el de terminar de comprar unas propiedades en Londres para el Conde Drácula, el cual también le pide que le explique cosas acerca de Londres. Renfield se encuentra ingresado en un manicomio desde su viaje a dicho paraje de la cordillera de los cárpatos. En un principio la estancia de Jonathan en la morada del Conde Drácula es normal, pero a medida que pasan los días se comienza a dar cuenta de la extraña naturaleza de su anfitrión. A medida que pasaron los días el anciano agradable que Jonathan había conocido en un principio, se convierte en un ser despreciable, ruin y despiadado, hasta el punto que llega a hacer prisionero al joven agente. Mientras en Londres Mina Murray ,prometida de Jonathan Harker, comienza ha impacientarse por su tardanza.
Teniendo al joven Harker prisionero en su castillo, el Conde decide viajar a Londres, pero este debe realizar el viaje metido en cajones con tierra de Transilvania, ya que debe descansar en la tierra sagrada de su patria. Para alcanzar su destino debe viajar en carruaje hasta un puerto cercano ,el Bósforo, y en barco hasta un puerto en la costa sur de Inglaterra. Al mismo tiempo la joven Mina decide pasar una temporada con su amiga Lucy Westenra, para encontrar un poco de descanso. Lucy es una joven de clase acomodada, que vive en una mansion.
Pasa el tiempo, y Jonathan sigue recluido en el castillo de Drácula. Mientras, en Londres, Lucy sufría unos extraños síntomas: palidez extrema, debilidad y dos pequeños orificios en su cuello, producidos por una supuesta enfermedad, pero lo que en realidad le pasaba a la joven, es que estaba convirtiéndose en vampiresa debido a que Drácula, el cual necesitaba la sangre de los vivos para sobrevivir y rejuvenecer, le absorbía la sangre.

Al no mejorar la salud de Lucy su prometido Lord Arthur Holwood, Quincey Morris y Lord Godlaming junto con Mina pidieron consejo al doctor Seward. Este médico es el director del manicomio en el que se encuentra ingresado Renfield, y además buen amigo de la enferma de la que estuvo muy enamorado, por lo que presto su ayuda gustosamente. Al observar que la salud de la que había sido su amada no mejoraba, decidió pedir consejo al doctor Abraham Van Helsing, un atípico médico, experto en temas acerca de murciélagos, y que había sido su profesor en sus años de carrera. Tras pasar el tiempo y después de realizar numerosos tratamientos y probar infinidad de remedios y de transfusiones, Lucy muere. El doctor Van Helsing sospechaba que se había convertido en no-muerta, por lo que tuvieron que realizar un rito para que esta pudiera descansar en paz.
Anteriormente el cautiverio de Jonathan Harker ya había finalizado, porque consiguió escapar del castillo descendiendo por los altísimos muros. El Conde ,ajeno a que su prisionero había logrado escapar, continuó en Londres y encontrándose con la prometida del que había sido su prisionero,Mina, quien le recordaba a su amada. Mina guardó un extraño sentimiento hacía el Conde, mezcla de odio y amor. Ambos personajes tenían la extraña sensación de conocerse. En su huida Jonathan llegó hasta un convento en el que las monjas se pusieron en contacto con Mina para que esta acudiese a buscar a su amado.
Jonathan y Mina tras habersen casado en el convento llegan a Londres.
Mina tras volver de su boda compartió su experiencia con el doctor Van Helsing y al cual contó todo lo que sabía. Este fue quién averiguó que el conde Drácula era el rey de los vampiros, por lo que decidieron darle muerte. Primero intentaron acabar con él en Londres, pero no lo consiguieron. El Conde al encontrarse acorralado partió hacia su castillo en Transilvania. Todos los que querían acabar con él, Jonathan, Arthur, Van Helsing, Quincey Morris, Godalming y Mina saben que el conde había huido porque en las sesiones de hipnosis que le practicaban a Mina,ya que podía introducirse en la mente del conde por que se estaba convirtiendo en no - muerta, esta decía que oía agua y olas. Tras días de viaje llegaron al castillo de Drácula lugar donde algunos estuvieron esperando la llegada del no muerto. Drácula llego poco después metido en un cajón de tierra, llevado y flanqueado por los cíngaros leales los que también le habían llevado hasta el puerto en su viaje a Londres. Se libró un combate desigual, el cual terminó cuando el puñal de Jonathan cortó el cuello del Conde al tiempo que Morris antes de caer por la puñalada mortal propinada por un cíngaro, atravesó el corazón del Conde, terminando para siempre con el sangriento vampiro de Transilvania.

lunes, 10 de octubre de 2016

El extraño caso de las sagas abandonadas de España: El caso The raven boys

La Editorial SM  en España ha estado publicando la saga de The Raven Boys de Maggie Stiefvater hasta la fecha, compuesta por cuatro libros “La profecía del cuervo” (publicado por SM en septiembre de 2013), “Los saqueadores de sueños” (publicado por SM en mayo de 2014), “El tercer durmiente” (publicado por SM septiembre de 2015) y “The Raven King” (publicado en Estados Unidos el 26 de abril de 2016). En España, los tres primeros libros esperan a que su último complete la saga, The Raven King. La Editorial SM no ha conseguido comprar los derechos de autor para terminar de traducir el último libro. Los lectores que hemos leído y seguido la tetralogía, solicitamos respuestas y soluciones: queremos el fin de saga. 


Resulta que la Editorial SM no va a comprar los derechos de la última parte de la saga.



Como podéis ver, ni siquiera se da una explicación, nada que diga por qué no se va a traer el último libro de la saga a España.

Supongo que tendrán sus razones, seguramente razones de mucho peso, pero voy a usar esta oportunidad para hablar de algo que me indigna a mí y a mucha gente, y es el poco respeto que recibimos los lectores por parte de las editoriales.

Esta no es la primera vez que una editorial española deja sagas a medias: Ya pasó con la saga Crónicas lunares y Montena, Los vampiros de Morganville y Versátil, Mara Dyer y Maeva Young, Trono de cristal y Alfaguara Juvenil y otro montón de sagas que se han quedado abandonadas.


Pero yo estoy especialmente molesta con el caso de Los chicos del cuervo, porque no es que dejen la saga a medias, es que no publican el último libro. EL ÚLTIMO. 

¿En serio? ¿Esto es una broma?

Al fin y al cabo son un negocio, pero aun así me parece algo horrible para nosotros, los compradores. ¿Ahora qué se supone que tenemos que hacer? ¿Comprar el último en inglés? ¿Tener una saga con tres libros en español y el último en inglés? ¿Tenemos que tirar de traducciones al español de internet? ¿Qué harán los que no sepan inglés? ¿Se quedan sin saber qué pasa?


¿Qué pasa en España con las sagas? ¿La gente no compra sagas juveniles o de fantasía? ¿O no se venden bien? ¿Cómo puede ser que una saga juvenil que se está vendiendo de maravilla en el resto del mundo no despegue en España? ¿Qué nos pasa a los lectores españoles? ¿Tenemos gustos raros? ¿Somos más quisquillosos? ¿No nos gusta comprar libros?

¿O no saben venderlos bien?

Yo la verdad ya no sé qué hacer con la situación en España. No sé si a ustedes os pasa también, pero yo he notado un patrón claro:

Las librerías están llenas siempre de los mismos libros, hay novedades muy pocas veces. No se traen libros de fuera pero tampoco se apuesta por los de aquí. Sagas juveniles que se han vendido como churros en el resto del mundo no reciben ni la mitad de publicidad que otros libros.

¿Cómo ha respondido la gente a estas masivas cancelaciones de sagas?
Mucha gente que he encontrado en internet ha optado por no comprar sagas hasta que estén acabadas, para no llevarse el disgusto de quedarte con media saga sin comprar. Otros siguen comprando, esperando el día en el que podrán completar sus abandonadas sagas. Pero, ¿cuál es la solución?

Si no compras los libros hasta que las sagas no estén completadas, los libros no se venderán hasta el final y por lo tanto las editoriales las abandonarán por bajas ventas. Pero si sigues comprando al final resulta que te quedas a medias.


Volviendo al tema de The Raven King, espero que Editorial SM o otra editorial decida traer el último libro, aunque sea en señal de respeto para los compradores que nos hemos comprado todos los libros. No creo que vayan a tener grandes perdidas (admitámoslo, no son una editorial pequeña que acaba de empezar, creo que se pueden permitir traer un solo libro).

¿Qué tenemos que hacer entonces?

¿Ignorar las sagas abandonadas que tenemos?

¿Seguir comprando para luego descubrir que te han abandonado otra saga más?

¿Abandonar a las editoriales españolas y comprar las sagas directamente en ingles?

¿Ir por el camino oscuro y tirar de descargas ilegales?

¿Cuál es el camino?





jueves, 29 de septiembre de 2016

The Black Cat,Edgar Allan Poe



El gato negro, una historia de apenas 8 páginas y que fue publicada en 1843 está considerado por muchos la mejor del autor.

Relatado en primera persona, la historia nos lleva a conocer a un joven recién casado y de aparentes nobles sentimientos, que siente un profundo cariño por los animales y posee varias mascotas, entre ellas un gato negro, a las que trata con profundo afecto. Pero el vicio del alcohol se apodera de él y su personalidad cambia drásticamente. El protagonista empieza a sentir placer al torturar a sus animales, menos, al principio, a su gato, al que lo une un gran cariño, pero al poco tiempo ya tampoco a  éste discrimina. Llega al extremo de sacar un ojo al animal y días más tarde, cuando ya había sanado,  ahorcarlo por el simple placer de verlo morir.

Después del vil ahorcamiento, varios sucesos anormales empiezan a ocurrirle, como el incendio de su casa, de cuya estructura sólo se mantiene en pie un muro que, de manera increíble, tiene la extraña silueta de un gato ahorcado dibujada. Tras estos acontecimientos la personalidad del protagonista continua evolucionando; llega a sentir remordimientos por su crimen y a buscar a un nuevo gato, al que encuentra de manera extraña, como una especie de aparición. Y más extraño aún es que le falta un ojo y tiene un circulo blanco en el cuello, como si allí algo, posiblemente una soga, hubiera hecho mucha presión, tanta que el pelaje negro del animal dejó de existir para dar paso a uno blanco.

Poco después de adquirir a su nueva mascota, el hombre vive atormentado y con miedo a su gato, recordando quizás las palabras que alguna vez le dijo su mujer: las brujas habitan en los gatos negros.

Notaba que el gato le miraba mal, que solo se fiaba de su mujer, que a él no le daba muestras de afecto, ni le seguía, ni le hacia caso. Un día que había bebido llegó a casa ebrio y decidió matar al gato; cogió un hacha, se la hecho a la espalda y mato a su mujer. Esta se había puesto detrás para ver lo que iba hacer y al intentar detenerlo fue quien recibió el hachazo. Murió de un sólo golpe. El joven viendo la situacion, decidió hacer un agujero en la pared, metió el cadáver, lo tapó como si la pared estuviera intacta y siguió con su propósito de matar al gato; pero no lo encontró. Con el paso de los días la gente empezó a sospechar de la extraña desaparición de su vecina y alertó a la policía que le consideró el principal sospechoso. 

Un día los agentes del orden fueron a su casa a hacer una inspección pero no encontraron nada. De repente se empezaron a oír maullidos desde el sótano y se dejaron guiar por ellos. Resultaron estar detrás de la pared y tras tirarla vieron que allí había un gato maullando junto a una mujer muerta.




martes, 27 de septiembre de 2016

El detective que se comió a su autor


Pese a haber sido creado en el siglo XIX, Sherlock Holmes atraviesa en el XXI uno de sus mejores momentos. O, al menos, uno de los más prolíficos.


Este año se cumplen 125 años de la creación del personaje y si algo está claro es que el gusto por Sherlock Holmes ha renacido. Pero hay otro factor que ayuda a comprender esta revivida fiebre por este personaje: en Europa,los derechos de autor que pesaban sobre el personaje han expirado. Sin propiedad intelectual vigente y sin tener que adquirir derechos de autor y de explotación, la fascinación que el público siente por este genio del siglo XIX se convierte así en un negocio muy rentable.

 Todo el mundo lo conoce, pero a muchos les costaría recordar el nombre del escritor que lo creó. Es algo que también le ocurrió a Lewis Carroll con Alicia en el País de las Maravillas o al creador de Peter Pan, J. M. Barrie; una consecuencia de la grandeza del personaje”. No en vano, se apunta que Holmes es uno de los pocos personajes de la literatura cuya silueta podríamos reconocer casi universalmente, junto a la de Don Quijote, la de Hamlet o la del conde Drácula.
Cuando Conan Doyle decidió que Holmes muriera en 1893, recibió hasta amenazas por carta. Sus editores en The Strand Magazine le tuvieron que convencer para que retomara al detective. La leyenda dice que incluso la madre de Conan Doyle le retiró la palabra a su hijo.

Aunque la gran contribución de Conan Doyle, fue sin duda al género detectivesco y, posteriormente, al policíaco y de espías. Cuando Holmes dice de sí mismo que es el primer detective consultor del mundo, hay más verdad de la que Conan Doyle llegaría a imaginarse.
Los detectives y policías de la ficción no sólo heredaron de Holmes su genio, sino también su cara menos amable. Holmes en un personaje de talento intelectual brillante, pero todo lo demás en él eran ángulos oscuros. Solitario, autodestructivo y poco hábil en las relaciones sociales, presentaba muchos de los atributos con los que al lector le gusta identificarse. Algo en lo que juega un papel fundamental el personaje del Dr. Watson. Este representa un papel en la historia, pero también una réplica necesaria y punto de vista. Es un personaje muy infravalorado, que se ha vulgarizado mucho posteriormente.

¿Canon, tradición o franquicia?

En vida, un autor tiene la exclusividad de sus propios personajes, pero tras su muerte son sus herederos quienes pueden emitir la autorización para que un escritor lo reinterprete. Agatha Christie, por ejemplo, expresó en su testamento la intención de que nadie escribiera ninguna otra historia con sus personajes, por lo que ni Hércules Poirot ni Miss Marple han vuelto a protagonizar aventura alguna desde que su creadora falleciera. Los herederos de Ian Fleming, no obstante, sí han creado la franquicia Young Bond a partir del inmortal personaje de James Bond, que se ha traducido en cinco novelas sobre la juventud del espía británico, con su correspondiente beneficio editorial.
En el caso de Holmes, esta bendición de los herederos no deja de ser simbólica. En la mayoría de países ya no pesan derechos de autor sobre Sherlock Holmes. En España, por ejemplo, estos persisten durante toda la vida del autor y los 70 años posteriores a su muerte, que en el caso de autores nacidos antes de 1987 se extienden hasta los 80 años. Los que pesaban sobre la obra de Conan Doyle, que murió en 1930, dejaron de ser vigentes en 2010.
En este caso, y dado su carácter autorizado, muchos especulan con que la nueva obra de Horowitz vendría a aumentar el llamado canon y sería la primera –de las 4 novelas y 56 relatos que lo componen– no escrita por Conan Doyle y aun así, considerada canónica. Algo que ha irritado a algunos seguidores del inmortal detective, de por sí contrarios a muchas de las decisiones que han tomado los depositarios de los derechos sobre el personaje.
Los seguidores se consideran los verdaderos guardianes de su tradición literaria.
El hijo de sir Arthur Conan Doyle, Daniel, ostentó los derechos de autor hasta su muerte, momento en que pasaron a su hermano y de él, una vez murió, a la hermana pequeña, El Bank of Scotland se hizo cargo y vendió los derechos a un productor de cine norteamericano, que los perdió en Reino Unido cuando pasaron a ser de dominio público en 1980 pero los conservó en Estados Unidos gracias a la denominada Copyright Act de 1976; a los pocos años se los vendería de nuevo a la menor de los Doyle, que a su vez habría de pleitearlos de nuevo.
No extrañe, en estas circunstancias, que el criterio con el que se han autorizado o denegado adaptaciones de Sherlock Holmes a lo largo de los años haya sido errático, poco artístico y en ocasiones, claramente contrario al espíritu del personaje original. En medio de esta disputa, y hasta que los derechos de autor en Estados Unidos expiren en 2023, los seguidores de Holmes, que se consideran –quizás con razón– los verdaderos guardianes de su tradición literaria, no parecen dispuestos a dejar que una convención legal permita a novela alguna profanar a su reverenciado personaje.