jueves, 29 de diciembre de 2016

Vida de un idiota y otras confesiones by Ryunosuke Akutagawa

Aunque las obras más populares de Ryūnosuke Akutagawa pertenecen en su mayoría a la primera parte de su producción literaria, cuando solía ambientar sus narraciones en el Japón feudal, tanto Vida de un idiota como el resto de relatos que reúne el presente volumen se engloban en el tipo de historias que caracterizarían su escritura en los últimos años antes de su muerte.

Los personajes que aparecen en estos relatos están, como lo estuvo el propio autor, marcados por la neurosis y la ansiedad. Sus obsesiones les arrastran y les impiden llevar una vida normal, excluyendo la posibilidad de cualquier relación saludable con sus semejantes, hasta el extremo de que la muerte parece la única salida.

Tres son los relatos de este volumen donde la neurastenia no es protagonista indiscutible. “Las mandarinas”, “Al borde del mar” y “Extractos de la agenda de Yasukichi”. El primero es una exquisita muestra de brillantez y sencillez: Akutagawa apresa en unas pocas páginas la esencia misma de la vida al describir como la insignificante compañera de un viaje en tren se convierte en un ser maravilloso gracias a unos objetos tan simples como unas mandarinas.

Mientras, “Extractos de la agenda de Yasukichi” recoge anécdotas de la propia vida del autor en la Escuela Naval de Yokosuka, donde impartió clases de inglés. La descripción de los personajes que frecuentaban la escuela, como bedeles y profesores, las penurias de la docencia y la confrontación entre la sensibilidad del escritor y la vida militar son la esencia de este relato.

Pero ya en “Registro de defunciones”, aparece el Akutagawa introspectivo y aflora su inquietud ante ideas como la locura y la muerte. «Mi madre estaba loca.», comienza el relato, que realiza un recorrido por las muertes de su madre, su padre y una hermana mayor.

En “Engranajes” la insania del protagonista, trasunto del propio autor, va a más. Cercado por la idea recurrente de la locura que aquejó a su madre, hasta la luz del sol se le llega a hacer insoportable y sufre alucinaciones: ante sus ojos aparecen engranajes translucidos que giran hasta ocuparlo todo. Ni siquiera la religión puede ser un consuelo para esa alma atormentada.

En “Vida de un idiota”, como en “Extractos de la agenda de Yasukichi”, Akutagawa vuelve a poner por escrito sus propias experiencias. Pero esta vez ya no narrará recuerdos de una existencia normal sino que el relato se compone de breves fragmentos que recogen estados de ánimo y pensamientos, pequeñas anotaciones testimonio de la vida interior cada vez más inestable del escritor que acabaría por conducirle a la muerte

lunes, 5 de diciembre de 2016

Biografías de autores: Akutagawa Ryunosuke



Ryūnosuke Akutagawa (芥川 龍之介 , Tokio, 1 de marzo de 1892 - ibídem, 24 de julio de 1927) fue un escritor japonés perteneciente a la generación neorrealista que surgió a finales de la Primera Guerra Mundial. Sus obras, en su mayoría cuentos, reflejan su interés por la vida del Japón feudal.

BIOGRAFÍA:
La locura de su madre, le condicionó psicológicamente para toda la vida. Fue un niño enfermizo y nervioso, que leía libros incesantemente en las bibliotecas públicas.
Nació en Tokio, hijo de Toshizo Niibara. Debido a la enfermedad (al parecer una psicosis) de su madre, que murió en 1902, fue adoptado por el hermano mayor de ésta, Michiaki Akutagawa. Su tía política le atormentó durante toda la infancia diciéndole que padecía de la misma enfermedad que su madre; esto le traumatizó y le signó como escritor atormentado. En 1910 ingresó a la Escuela Superior Nº 1 de Tokio. Sus compañeros de estudio fueron Kan Kikuchi, Masao Kume, Yuzo Yamamoto, Bunmei Tsuchiya, y otros que llegarían a ser escritores célebres.
En 1913 comenzó sus estudios en el Departamento de Literatura Inglesa de la Facultad de Letras de la Universidad Imperial de Tokio. Con el grupo formado por Kikuchi, Yamamoto, Toyoshima, Tsuchiya y otros, editó al año siguiente la revista Shinshicho (tercera época), en la que publicó traducciones de obras de William Butler Yeats y Anatole France, y sus primeros cuentos: "Vejez" y "La muerte de un joven".
En 1915 publicó "Rashōmon" (donde describe la decadencia de las tradiciones japonesas acompañada por la angustia existencial de los protagonistas) y otro cuento en la revista Teikoku Bungaku ("Literatura Imperial") de la Universidad Imperial de Tokio. Frecuentó la casa del escritor Natsume Sōseki, quien ejercería en él una notable influencia. En 1916, con Kume, Kikuchi, Matsuoka y otros edita Shinshicho (cuarta época), en la que publica "La nariz", mereciendo elogios de Natsume. Publica además "El pañuelo" en la revista Chuo Koron, que tiene favorable acogida en la crítica; se convierte en uno de los más firmes valores de la nueva generación. Se gradúa en la Universidad; presenta la tesis "Estudios sobre William Morris". Es nombrado profesor en la Escuela de Mecánica Naval de Oficiales. Ese mismo año, muere su maestro Natsume.
En 1917 publicó sus dos primeros libros de cuentos. En 1918 se casó con Fumi Tsukamoto. Ingresó en el periódico Mainichi de Osaka. Publicó "El biombo del infierno", "La muerte del mártir", "Asesinato de la era Meiji", "La muerte del poeta Basho" y otros cuentos. Al año siguiente viaja a Nagasaki con Kan Kikuchi para estudiar el cristianismo japonés y publica cuentos con ese tema (Nagasaki era una ciudad en la que la mayoría de su población era practicante fiel del catolicismo a partir de las misiones de Francisco Javier).
En 1920 publicó algunos cuentos, entre ellos "El Cristo de Nankín", "El baile" y "Otoño"; este último señala un cambio en su estilo. Un año de después viajó a China como corresponsal del diario 'Mainichi' y escribe varios cuentos relacionados con ese país.
En 1922 publicó algunos ensayos y cuentos: "En el bosque", "El general", "La princesa Rokunomiya" y "La castidad de Otomi" que marcan el fin de su primera época literaria. Al año siguiente publicó la serie de cuentos sobre Yasukichi. En aquel tiempo se produciría el gran terremoto de Tokio.
En 1924 se encarga de la publicación de The modern series of English Literature. Al año siguiente compilaba una antología de literatura moderna japonesa; también publica una crónica de viaje a la China.
En el año de 1926 se enfermó gravemente y padecería crisis nerviosas: alucinaciones visuales y angustia. Declinó su producción literaria. En 1927 mantuvo una polémica literaria con el novelista Junichiro Tanizaki. Escribió numerosas obras de gran valor en las cuales los principales méritos son la originalidad y las logradas expresiones de lo emocional: "Ilusión", "Kappa" (una sarcástica sátira social parcialmente fabulada basándose en los animales de la mitología popular japonesa llamados kappa), "El hombre del oeste", "La vida de un idiota", "Palabras de un enano", "Los engranajes" (breve pero intenso relato autobiográfico en el cual describe sus sensaciones pesadillezcas y expresa la idea del suicidio). Ese mismo año se suicidó ingiriendo veronal; antes de morir dijo: ぼんやりとした不安 (Bonyaritoshita fuan, que significa "sombrío desasosiego"). Después de su muerte se publicó su último libro de cuentos, además de otros ensayos, poemas y cuentos infantiles.
En 1935 su amigo de toda la vida Kan Kikuchi estableció el premio literario de mayor prestigio en Japón, el Premio Akutagawa, en su honor.
Akutagawa empleó los pseudónimos Chōkōdō Shujin 澄江堂主人 y Gaki 我鬼.
Al ser considerado uno de los autores más importantes de la literatura japones de su época, Akutagawa también ha tenido varias apariciones en el mundo de  la televisión, por ejemplo, junto con Osamu Dazai, en Bungou Stray Dogs.

Akutagawa en Bungou Stray Dogs